GRANDES COMPAÑIAS TEXTILES INVOLUCRADAS EN EXPLOTACION INFANTIL
Estas empresas y marcas de ropa que voy a citar ahora no se destacan por su calidad, ni por la belleza de sus productos, se destacan en el ámbito de la crueldad extrema con la que tratan a sus trabajadores adultos y/o niños. Estas marcas aparecen en grande para que se vea bién su nombre, como a ellas les gusta en sus campañas de publicidad, pero esta vez el objetivo es que se sepa bién a lo que se dedican en sus cárceles textiles. Que se vea como se las gastan estos auténticos salvajes explotadores.
(TOMMY HILFIGER, GAP, LEVIS, WALL- MART y mas empresas menos conocidas): En la isla de Saipan trabajan estas empresas con las condiciones mencionadas en el post “Saipan, el paraiso terrenal.”Este es el resumen:La isla pertenece a Estados Unidos. Empresas textiles Estadounidenses viajan a paises asiáticos como Filipinas y China y prometen a gente en la miseria de esos paises un trabajo con un sueldo Estadounidense en el país americano. Cuando estas personas llegan a esta isla, endeudadas porque pagan hasta 5000 dólares para llegar a Saipan, el sueño americano que ellas habían imaginado se convierte en pesadilla. Las acinan en unos barracones minúsculos con literas,y con una suciedad ideal para las ratas, que comparten el refugio con estas trabajadoras.
El ritmo de trabajo es bestial. Las mujeres trabajan hasta dieciséis horas al día sin aire acondicionado , e incluso muchos días las mandan hacer remiendos en sus horas de descanso. La jornada se desarrolla todos los días de la semana.
NIKE:Durante el año 1991 se inicio la denuncia del uso de trabajo infantil en la fabricación de las costosas zapatillas de la multinacional NIKE, que basa su negocio en escatimar unas pesetas a los trabajadores gastando millones en publicidad.
ADIDAS:Las empresas locales, subcontratadas por las multinacionales, empezaron a pagar 8 rupias más por balón (una miseria) para eludir problemas. Sin embargo, Adidas lo consideró un exceso y fabricó sus balones para el Mundial de Francia en Marruecos. ADIDAS ha transferido toda su producción a Asia, cerrando todas las factorías en Europa. También fue denunciada por explotación infantil.
NIKE:Durante el año 1991 se inicio la denuncia del uso de trabajo infantil en la fabricación de las costosas zapatillas de la multinacional NIKE, que basa su negocio en escatimar unas pesetas a los trabajadores gastando millones en publicidad.
ADIDAS:Las empresas locales, subcontratadas por las multinacionales, empezaron a pagar 8 rupias más por balón (una miseria) para eludir problemas. Sin embargo, Adidas lo consideró un exceso y fabricó sus balones para el Mundial de Francia en Marruecos. ADIDAS ha transferido toda su producción a Asia, cerrando todas las factorías en Europa. También fue denunciada por explotación infantil.
En India, 55 millones de niños trabajan en la elaboración de la artesanía textil. En Pakistán es muy difícil saber cuántos. Las multinacionales de ropa deportiva han perfeccionado la estrategia: los niños trabajan en casa.